viernes, 5 de junio de 2020

Estimulación del lenguaje

¡Buenos días mamás!

¿Conocéis a Anabel Cornago? Anabel es la mamá de Erik un niño con TEA, la cual se volcó tanto en la estimulación y desarrollo de su hijo que actualmente tiene varios libros sobre el tema y lleva un blog El sonido de la hierba al crecer.  Si no lo habéis visitado, os invitamos a que lo hagáis, pues en él podéis encontrar infinidad de recursos.

El post de hoy va dirigido al FAVORECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS de los niños y niñas con TEA. Para ello tenemos que:
  • Propiciar situaciones en las que el niño tienda a vocalizar: cosquillas, balanceos, saltos, giros, caricias y reforzaremos esas vocalizaciones intentando dotarlas de sentido.
  • Imitaremos las vocalizaciones espontáneas paraq que este vuelva a imitarlas. Debemos agacharnos para estar al mismo nivel del niño y prestar atención a sus intereses, a aquellas cosas en las que concentra su atención.
  • Nos colocaremos de manera que pueda ver nuestra cara, imitaremos sus sonidos (onomatopeyas, vocales, consonantes, palabras). Si contraimita, establecemos una especie de diálogo.
  • Las onomatopeyas de sonidos o de animales son muy motivadoras. También podemos cantar, hacer rimas... o producir sonidos con objetos, con nuestra boca, nuestro cuerpo. Variando ritmos, intensidad, volumen...


DESARROLLO DEL REPERTORIO DE SONIDOS

En un primer lugar, debemos observar los sonidos que hace nuestro peque y anotarlos. Reflexionaremos acerca de lo que está tratando de comunicar y le daremos funcionalidad. Por otro lado, intentaremos desarrollar palabras con ellos/as, por ejemplo, o (pompas).

Haremos asociaciones de estos sonidos con actividades motivadoras: Jugando al trote - oh, oh ooooooooh.

Es muy IMPORTANTE que estos sonidos o palabras adquieran un significado . Es decir, que nuestros peques se den cuenta de que su lenguaje tiene un sentido, una utilidad: Hacer pompas de jabón (soplar) - fuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.

Cuando el niño/a realice un sonido o verbalización debemos decir y hacer algo para dotarlo de funcionalidad. Esto les va a ayudar a establecer la conexión entre lenguaje y la conducta. Por ejemplo, cuando mira el zumo en la mesa y hace un sonido, decir : "¡Mmmmm...zumo!" o "¿Quieres zumo?" y dárselo inmediatamente.

NOTA IMPORTANTE: Los sonidos largos y prolongados (aaaaaah) favorecen la unión de sílabas y provocan una mayor fluidez en el lenguaje.


LAS CANCIONES, NUESTRAS ALIADAS

Las canciones deben ser cortas, con un estribillo repetitivo y que impliquen movimiento. hacer énfasis en una palabra (decirla más alta, más despacio). Reforzarla con gestos y mímica.

Tras haberla repetido tres veces, ¿Qué hacemos?
  • Iniciar de nuevo y hacer una pausa delante de la palabra eligida.
  • Parar y esperar la reacción del niño (gesto, movimiento, sonido, palabra...) dándoles sentido para estimular la comunicación entre ambos.
  • En el caso de no recibir ninguna respuesta, esperamos un tiempo prudencial y seguimos.

Estrategias:
  1. Podemos realizar actividades relacionadas con el movimiento o con el sentido vestibular, como por ejemplo una pelota Bobath, un columpio, etc.
  2. Continuar la actividad mientras cantamos una canción infantil.
  3. Cuando el niño muestre interés, nos detenemos, no cantamos el final de la canción.
  4. Esperaremos a que el niño la complete.
  5. Repetimos este proceso varias veces.


EL LENGUAJE SE DESARROLLA A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA PERCEPCIÓN. 



TENED UN BUEN FIN DE SEMANA.
¡UN ABRAZO GIGANTE!


No hay comentarios:

Publicar un comentario